publicidad

SE ENFRÍA LA ECONOMÍA

La industria alerta por la caída del consumo y teme más despidos en 2026

La baja en el consumo preocupa a la industria, que advierte sobre posibles despidos y cierres si no mejora la situación económica. La UIA reporta 37.000 empleos perdidos desde 2023, y las expectativas de contratación son las peores a nivel global, según un estudio privado.

Por Tendencia de noticias

10 sept, 2025 11:13 a. m. Actualizado: 10 sept, 2025 11:13 a. m. AR
La industria alerta por la caída del consumo y teme más despidos en 2026

La industria argentina enfrenta un panorama sombrío debido a la persistente caída del consumo, un problema que se agudizó en los últimos meses, según coinciden diversos empresarios. Este escenario encendió señales de preocupación en el sector, que advierte que, sin medidas para reactivar la demanda, las dificultades podrían intensificarse en el corto plazo. La reciente derrota electoral del Gobierno en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires genera expectativas de que se implementen políticas para estimular el consumo, aunque la incertidumbre persiste.


De acuerdo con datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector industrial perdió alrededor de 37.000 empleos desde agosto de 2023, con un promedio de 1.500 puestos menos por mes en el último trimestre, más de la mitad de ellos en territorio bonaerense. Además, la leve recuperación observada a principios de 2025 se estancó en los últimos cinco meses. “Si no hay cambios, el escenario seguirá igual, y sin mejoras, las empresas no tendrán otra opción que seguir reduciendo costos”, señaló un empresario del sector metalmecánico, de acuerdo a lo señalado por el diario Clarín.


En este contexto, los industriales explican que ya se han tomado medidas drásticas, como ajustar inventarios y mantener precios estables para no agravar la caída en las ventas. Sin embargo, advierten que el próximo paso podría ser recurrir a prácticas informales para reducir costos impositivos, en un intento desesperado por evitar quiebras. “Si el consumo no repunta, entre enero y marzo de 2026 podríamos ver una aceleración en los recortes de personal”, afirmó otro empresario, quien comparó la situación con “un paciente con fiebre: si no se trata a tiempo, puede derivar en una infección grave o incluso en la muerte”.


Sin cierres, por ahora, ni ventas


Por ahora, los cierres masivos de empresas no son una realidad, aunque los industriales consideran que esto podría cambiar si las condiciones económicas no mejoran para finales de 2026. “El cierre de fábricas requiere un proceso prolongado, pero si la situación sigue así o empeora, los cierres serán inevitables”, admiten en el sector.


Otro factor que refleja la crisis es el impacto limitado de la apertura de importaciones. Aunque se temía que la entrada de productos extranjeros afectaría gravemente a la industria local, el bajo nivel de consumo frenó un aumento significativo en las compras de bienes importados. “Es paradójico, pero la caída del consumo ha evitado un daño mayor por las importaciones”, explicaron fuentes del sector.


Las expectativas de los empresarios son igualmente desalentadoras, según un reciente informe de la consultora ManpowerGroup. Para el cuarto trimestre de 2025, la intención de contratar personal en Argentina apenas alcanza un 5%, igual que en el trimestre anterior, lo que posiciona al país como el de peores perspectivas de empleo a nivel global. En comparación, países como Brasil (36%), Guatemala (28%), Chile (21%) y Colombia (16%) muestran expectativas mucho más altas, mientras que Argentina queda por debajo incluso de Hong Kong (6%), Hungría (8%) y Rumania (9%).


publicidad

Más de economía

publicidad